Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vicisitudes Epistemológicas en el siglo XXI (página 2)




Enviado por Tony Toledo



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

A partir de Kant se invierte sustancialmente la perspectiva y la actitud crítica hacia la filosofía. Su atención la dirige al mismo sujeto que la ejerce; se investiga su capacidad estructural de conocer y, como resultado del «giro copernicano», establece que el conocimiento es, de algún modo, constituido por el mismo sujeto humano -por la naturaleza humana-, no sólo en sus límites sino también en su mismo contenido, y este conocimiento es universal y el mismo para todos porque la naturaleza humana es la misma en todos.

A la filosofía corresponde, en los distintos ámbitos en que es necesario el acuerdo -en lo social, en lo ético, en lo teórico, en lo científico- tratar de las condiciones que lo hacen posible y de los términos en que puede establecerse.

Con Francis Bacon, iniciador del empirismo y, Renato Descartes, padre del racionalismo moderno, de la polémica que ambos pensadores inauguran en cuanto al problema del método de conocimiento, se derivan las futuras concepciones que encontramos a lo largo del siglo XVII.

El empirismo Baconiano, iniciado sobre premisas eminentemente materialistas, será posteriormente sistematizado por Thomas Hobbes y John Locke, que iniciará dentro del propio empirismo una vertiente crítica que se cuestionará el origen, valor y límites del conocimiento humano, que culminará con el pensamiento de George Berkeley y David Hume, de franca tendencia idealista subjetiva. Todos estos pensadores serán de origen inglés.

Por su parte, Descartes inaugura el racionalismo moderno a partir de una concepción del método hipotético-deductivo que tendrá entre sus más connotados seguidores al holandés Benito Espinoza – quien manifiesta una concepción monista naturalista sobre la sustancia – y al alemán G. Leibniz, quien parte de un pluralismo sustancial de carácter pansiquista.

El problema del hombre y su lugar en la relación con la naturaleza es prioridad en los sofistas, el hombre es la medida de todo. A partir de ellos la relación sujeto- objeto seria una constante hasta nuestros días. Un sujeto creador del objeto (Kant), en la relación objeto-sujeto no existe prioridad,(Schelling), identidad objeto- sujeto),no hay sujeto (Popper-Wittgenstein) o Desconstrucción de la polaridad (Derrida).

En el debate acerca del giro epistemológico ocupa un lugar importante los principios de la epistemología Marxista clásicas y su validez.

Marx y Engels introducen a la epistemología:

  • Dialéctica materialista en la esfera del conocimiento

  • La practica, como actividad material y espiritual. Fuente, objetivo y criterio.

  • Responden (con las limitaciones históricas y tecnológicas que le son propias) a las interrogantes sobre :

  • La posibilidad del conocimiento: 2) El origen del conocimiento: 3) La esencia del conocimiento humano: 4) La cuestión sobre las clases de conocimiento: y 5) el criterio de verdad. Tesis que mas adelante Lenin desarrollaría en Materialismo y empiriocritismo, cuadernos filosóficos, Guión del libro de Hegel, Ciencia de la lógica, Una vez mas acerca de los sindicatos y los errores de Trotsky y Bujarin, En torno a la dialéctica, El significado del materialismo militante y otros textos.

?Nosotros no consideramos en absoluto que la teoría de Marx sea algo acabado e infalible; por el contrario, estamos persuadidos de que la teoría a colocado únicamente las piedras angulares de la ciencia que los socialistas deben impulsar en todos los sentidos si no quieren rezagarse de la vida?

En su testamento filosófico, (El significado del materialismo militante) hace un llamado a la alianza entre filósofos marxistas y naturalistas con el fin de seguir desarrollando con espíritu creador el materialismo dialectico y el perfeccionamiento de la metodología de las ciencias naturales.(Reclamo del informe Gubelkian y Morín)

En relación con los principios de la epistemología los resume de la forma siguiente:

  • Existen cosas independientemente de nuestra conciencia, de nuestra sensación, de nosotros;

  • No existe, ni puede existir absolutamente ninguna diferencia de principio entre el fenómeno y la cosa en si. Existe diferencias entre lo que es conocido y lo que aun no lo es conocido;

  • En la teoría del conocimiento, como en todos los otros dominios de la ciencia, hay que razonar con dialéctica; no suponer jamás que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino indagar de que manera el conocimiento nace de la ignorancia, de que manera el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser mas completo y exacto?

El tema central del libro ?Filosofía y Ciencias Sociales. Vicisitudes Epistemológicas en el siglo XXI?, responde a la necesidad de asumir una actitud critica frente al pensamiento tradicional que tenga en cuenta la vigencia de determinados postulados.

Los autores de este compendio dan respuesta a esta exigencia.

Uno de los prejuicios mas frecuentes que al abordar el tema del conocimiento (Evarina) aparecen tiende a reducir el conocimiento a una actividad teórica desligada de la practica y privilegia una u otra actividad .Desde los griegos la perfección del conocimiento se pretendía lograr a partir de una actitud contemplativa ,de ahí el significado de los mismos términos doxa y episteme y la tradicional disputa entre el conocimiento común, cotidiano, ?ordinario? incluso ,con toda la carga peyorativa de este ultimo y tambien entre las actividades físicas, manuales y las espirituales propiamente; en estas disputas se pretende privilegiar insistimos, una forma u otra de conocimiento o actividad, en dependencia de múltiples factores.

A partir de Kant (Nayibis) entenderemos cómo la posición de la filosofía en relación con la ciencia fue socavada por el propio movimiento del pensamiento filosófico… y cómo ¨ la sustitución de la teoría del conocimiento por una teoría de la ciencia se pone de manifiesto cuando el sujeto cognoscente deja de funcionar como sistema referencial.

De lo que retrata (Valera) es del rescate del sujeto, entendido por Marx como el ser humano, pero no asumido como individuo aislado, sino como ser genérico, como ser social, cuya esencia es la intersubjetividad. En tal sentido compartimos la afirmación de que ?las relaciones sociales no son otra cosa que la objetivación de contenidos correspondientes a determinadas practicas de poder, deseo, saber y discurso; y a su vez, las identidades subjetivas personales no son otras cosa que la subjetivación de tales contenidos1; esto es significativo para entender la noción de sujeto en el proceso de producción del conocimiento.

Hay que decir que en la precisión del objeto de estudio de este conjunto de disciplinas no hay una opinión única (Emilio) Los debates y polémicas continúan. Incluso, no todos coinciden en separarlas tal y como aquí se presentan, sino que hay especialistas que ven algunas de estas disciplinas como parte de otras de esta misma lista; otros que identifican algunas de ellas como sinónimos; y aquellos que agrupan el conjunto en un único concepto. Más adelante se precisarán algunos criterios al respecto.

Tiene lugar un proceso en el que el ideal de racionalidad dominante en el siglo XIX y primera mitad del XX, que impulsaba al pensamiento filosófico y la cultura, que alentaba la conciencia de los hombres con nuevas ideas y creaba en ellos nuevos valores parece seriamente cuestionado (Miriam) El saber filosófico nunca como hoy ha estado conminado a esclarecer las relaciones del sujeto humano y el mundo objetivo.

Renace un fantasma que recorre el mundo epistémico, el fantasma de la incertidumbre, el caos, el desorden que, consensualmente, sus orígenes se verifican en la incapacidad de dar respuestas a una realidad cada vez más compleja a partir de la nueva racionalidad.

Posiblemente en el análisis del estado actual de las ciencias sociales que realiza la comunidad científica en nuestros días existe, no solo consenso, sino unanimidad, en considerarla como una situación crítica de identidad. Sin embargo, (recurriendo a un diagnostico clínico para clasificarla) se percibe cierta mejoría dentro de la gravedad, en manos de los sujetos que en ella participan, está su antídoto. (Toledo)

El desarrollo de las ideas acerca de la educación de la mujer durante la segunda mitad del siglo XIX, tiene sus antecedentes inmediatos en las concepciones que sobre esta problemática desarrollaron José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela (1788-1853) y José de la Luz y Caballero (1800-1862) y, como impulsores en el mismo período de la segunda mitad del siglo XIX, José Martí, Enrique José Varona, María Luisa Dolz, Miguel Garmendía y otros destacados intelectuales y educadores. (Nancy)

La filosofía de la educación y su mediación axiológica constituyen el fundamento para desarrollar una estrategia educativa en correspondencia con los tiempos actuales. Partimos del criterio de que la educación es de vital importancia en el proceso de formación humana, pues tiene la misión de preparar al hombre para la vida y asumir los nuevos retos que plantea la realidad contemporánea. (Alejo)

Las universidades enfrentan en la actualidad el gran reto de ampliar sus capacidades de respuesta a las exigencias sociales, a las crecientes demandas de que los profesionales que forman sean capaces de insertarse plenamente en los procesos sociales, productivos y científicos en un contexto complejo, caracterizado por las desiguales situaciones económicas, los vertiginosos cambios tecnológicos y la amplia diversidad sociocultural. (Varela)

La originalidad de Mella y Villena dentro del partido. Una mirada breve a la coyuntura histórica internacional en que se desarrolló el movimiento revolucionario cubano de la década del 50 del siglo pasado, nos enseña que este tuvo lugar algunos años después de la victoria de la fuerza aliada contra el fascismo y en medio de un proceso en que el país cuna de la Revolución Bolchevique, la URSS, lideraba un movimiento de fortalecimiento económico y político-militar, al que muchos países de Europa Oriental y Central se habían vinculado. (Ranfuls)

Arrojar nuevas luces sobre la práctica y el pensamiento de José Martí es un deber insoslayable de la investigación filosófica, histórica y sociológica cubana (Elier)

Los estudios completos sobre su obra total arriban a una conclusión de partida: no son completos ni abarcan la totalidad de su obra. Martí siempre nos sorprende…

Investigaciones anteriores a ésta han arrojado resultados diversos sobre la influencia de distintas corrientes de pensamiento en la subjetividad martiana. Algunos, erróneamente, intentaron enmarcar el pensamiento de José Martí en una doctrina específica, desconociendo el carácter original de su espiritualidad. Ni su producción poética ha quedado exenta de encasillamientos.

La relación, educación y valores buscando su mayor grado de generalidad desde una perspectiva histórico-filosófica y con una óptica de interpretación marxista de los valores, para tratar de aproximarnos a sus manifestaciones más concretas, al entender a la educación como vehículo universal de valores. A partir de diferentes enfoques respecto a la complejidad de este fenómeno, en tanto la educación por un lado y los valores por otro se encuentran mediados por múltiples eslabones, de los cuales nos referimos fundamentalmente a la moral y a la ética, así como a la política. (Dayse)

Preguntarse por la historia de la antropología en Cuba presupone repasar, al menos de forma panorámica el proceso de desenvolvimiento de los soportes sociales que condicionaron el surgimiento de la misma, tanto en el ámbito nacional como internacional.

La antropología en nuestro país y sobre todo el intento de enmarcar su surgimiento ya sea como disciplina o como ciencia propiamente dicha, descansa sobre la responsabilidad de historiadores, médicos, biólogos, sociólogos y filósofos que sitúan su comienzo en la primera mitad del siglo XIX. (Anabel)

Finalizando los años 90 se produce una discusión acerca del periodo de transición del capitalismo al socialismo que hoy renace con más fuerza e interés que otrora a partir de la complejidad teórica y practica de la realidad social que asume el siglo XXI.

En aquellos tiempos hablar (incluso comentar) de un socialismo del siglo XXI era impensable por la herejía que contenía el solo hecho de pensar en la posibilidad remota de un socialismo diferente a lo imaginado (mas preciso seria acordado) en las conferencias de los partidos comunistas y obreros y en sus respectivos congresos. (Toledo)

La afirmación de que la ética constituye una de las cuestiones claves de la política moderna no sorprendería a nadie hoy (Acanda). Todo lo relacionado con la producción y circulación de normas morales se ha convertido en punto focal de la reflexión en cualquier campo de las ciencias sociales. La ética ya no es una disciplina filosófica aislada, sino que su vinculación con otras ramas de la actividad humana se ha tornado tema recurrente, ante el empuje des-sacralizador y utilitarista de las relaciones sociales centradas en la producción de plusvalía. Ética y mercado, ética y política, ética y pedagogía, ética y biología, son sólo algunas de las relaciones complejas en que esta preocupación toma cuerpo en la teoría social contemporánea. Pero hablar de la ética es hablar de la sociedad civil, esfera en la que -según común consenso- surgen y se manifiestan las normas morales de los individuos. Exponer las tesis seminales de la interpretación que se tiene en el marxismo sobre la sociedad civil es el principal propósito de este trabajo.

Dolores

Proponerse un acercamiento en la actualidad al estudio de la dirección política revolucionaria, constituye sin lugar a equívocos una necesidad y a su vez, un apremio que demanda socialización de ideas, reflexiones, experiencias procesadas -o en proceso- para colocar en la mesa del trabajo científico y práctico-político a la diversidad de posibilidades universal y localmente latentes, como contribución comprometida para la transformación revolucionaria. Razón por la cual, los puntos de vista que se presentan aspiran a promover el debate, a tributar a la comprensión, a un crecimiento mancomunado.

No es momento de soluciones parciales, de iniciar o declarar el inicio de procesos sin continuidades reales a los que nos hemos acostumbrado; es hora de labrar definiciones universales y contextuales que son las que tanto apremian. Aquellas que brotan de la relacionalidad que tipifica a lo humano y a lo universal. De colocar al macro y micro mundo, así como a las interrelaciones que le son consustanciales en el mismo lugar de la balanza del quehacer de la humanidad, de rescatar con el mismo celo los derechos de cada hombre, sociedad y toda la civilización al unísono, al contar para ello con una obra que nazca de la masa y se haga realidad por el influjo plural de toda ella, por su inclusión en la construcción de los destinos. (Dolores)

No se puede perder de vista que el neoliberalismo es, no sólo una concepción económica, sino, sobre todo, un sistema de valores ideopolíticos, que tipifica al capitalismo. Es una ideología coherente, que además de rechazar la intervención reguladora del Estado en el libre mercado, contiene una valoración ética sobre la sociedad, el hombre y la historia.

Confrontar al liberalismo con una simple crítica al mercado es una empresa condenada al fracaso. La tarea consiste en descubrir y mostrar lo que está detrás del velo del mercado, en las actuales circunstancias, sin incurrir en la trampa que nos introduce el neoliberalismo con la artificial división entre los que estén a favor o en contra del mercado. (Toledo)

Existe un consenso bastante amplio que reconoce y argumenta un cambio en el sistema capitalista actual que ha generado una nueva fase en su evolución.

La relación entre el modelo neoliberal y el sistema capitalista ha suscitado un gran debate académico y político. En medio de la polémica aparece la interrogante acerca de las posibilidades reales que tiene, (o no), este régimen social de superar las crisis que les son inherentes, sin necesidad de un cambio que implique su renovación fuera delos marcos del sistema. ¿Cómo se manifiestan las cualidades autopoiéticas del capital. (Toledo)

Al triunfo de la Revolución Cubana nuestro pueblo junto a las hermosas tradiciones de luchas se encontraba permeado por el ?American Way of Life? que era el patrón aceptado por la mayoría del pueblo cubano, con raíces muy profundas, pues el mismo había creado formas específicas y mecanismos efectivos que penetraron la educación, la filosofía, los criterios estéticos y morales que conformaron un modo de pensar acorde con los intereses de dominación del imperialismo norteamericano.( Viola)

Como consenso en la literatura consultada predomina el criterio de que el feminismo constituye una denuncia a las deformaciones conceptuales de un discurso hegemónico basado en la exclusión y en la marginación por diversas vías de la mitad de la especie humana. Se convierte a su vez en una teoría crítica de la sociedad y de la cultura. (Mercedes)

La visión resumida de los puntos de vista de los autores nos acerca al debate contemporáneo sobre los paradigmas filosófico-políticos con que era interpretada la sociedad. Ellos insisten en la necesidad de abordar la nueva realidad, distinta, con otra complejidad, con otros horizontes, con otros problemas. En esto radica la novedad de esta tentativa.

Dr. José A. Toledo

I Condiciones de producción del conocimiento.

?Acerca del conocimiento: Una Aproximación A la Epistemología? Autora: Dra. Evarina Victoria Deulofeu Zamorano.

Estamos en la sociedad del conocimiento ,alrededor de esto mucho se escribe y polemiza ,en una Controversia reciente mente publicada ,uno de los participantes, Bruno Rodríguez, graciosamente decía que si uno le pregunta a alguien en la calle cual es su grupo sanguíneo ,muy pocos lo saben sin embargo ,casi todo el mundo sabe cual es su signo zodiacal, al menos en nuestras latitudes generalmente es asi ,lamentablemente,.(Ver :Controversia.?¿Una sociedad del conocimiento? Revista Temas no.49, enero-marzo de 2007). Hay algunos chistes que ilustran el papel del conocimiento en nuestro mundo actual, uno es el del técnico que al arreglar una computadora, le dice al propietario ,que es solo un tornillo ,pero que cuesta mil dólares el trabajo, al explicar porqué, aduce que apretar el tornillo es solo 1 dólar, saber cual tornillo apretar, el resto .

El otro es el remake de la fabula de La Fontaine ?La Cigarra y la Hormiga? que circulo recientemente por Internet ,en esta versión el final de la cigarra es de gran éxito, con un abrigo de visón y conduciendo un Ferrari pues va a Paris ,¡las capacidades y el conocimiento han triunfado!. . (Alrededor de la clásica división entre el trabajo físico y el intelectual y el lugar y papel de cada uno de los que lo realizan en la sociedad y a partir de un festival de teatro celebrado en la ciudad de Camaguey se desato una controversia muy interesante que fue reflejada en algunos medios en Cuba, en particular en la Gaceta, bajo el titulo de ?Teatro y espacio social. Una polémica necesaria. Ver:?La cigarra y la Hormiga?: un remake al final del milenio. Abel Prieto .La Gaceta de Cuba .Numero 1.Enero-Febrero de 1997).

Uno de los prejuicios mas frecuentes que al abordar el tema del conocimiento aparecen tiende a reducir el conocimiento a una actividad teórica desligada de la practica y privilegia una u otra actividad .Desde los griegos la perfección del conocimiento se pretendía lograr a partir de una actitud contemplativa ,de ahí el significado de los mismos términos doxa y episteme y la tradicional disputa entre el conocimiento común, cotidiano, ?ordinario? incluso ,con toda la carga peyorativa de este ultimo y tambien entre las actividades físicas ,manuales y las espirituales propiamente; en estas disputas se pretende privilegiar insistimos, una forma u otra de conocimiento o actividad, en dependencia de múltiples factores.

Otro de los prejuicios que restringen la comprensión del conocimiento, es el ?cientificista?, que ve a la ciencia como la forma paradigmática del conocimiento, en relación con otras formas, sin embargo, siendo la ciencia efectivamente una forma valida y segura del conocimiento, es solo una de ellas, es posible además que en determinadas circunstancias, otras formas de saber sean mas importantes. Al respecto Frei Betto comentaba ,refiriéndose a la educación popular y a lo que esta significa como campo de legitimación de otros saberes, como sus conocimientos en el campo de la teología y la filosofía no le servirían de nada, frente al saber de la cocinera ,en el caso de la preparación del alimento para comer.2Uno de los propósitos de estas líneas es acercarnos un poco al esclarecimiento de estas cuestiones.

Mas allá de los análisis que se pudieran hacer y que se hacen, en torno a lo contradictorio de la afirmación acerca de la sociedad del conocimiento, convengamos que el saber sin dudas constituye algo de gran valor, sin embargo es necesario precisar:¿ que es el saber?, ¿que relación tiene con el conocimiento?,¿ como en cada época histórica se ha analizado?, ¿ para qué saber?,¿ sobre qué saber?, ¿como se produce?,¿ en que condiciones algo puede calificarse de conocimiento? , ¿Saber implica creer? .Las condiciones de producción del conocimiento han sido la ocupación fundamental de la filosofía, al punto que algunos la definen como el saber sobre el saber, con lo cual la cuestión epistemológica, se torna el asunto central, de manera que es posible decir filosofía y epistemología, en el mismo orden de cosas, al mismo tiempo que se impone definir este ultimo término, incluso desde el punto de vista etimológico, y esto ya nos sitúa en una condición concreta, pues se trata de la definición que los griegos producen para diferenciar la doxa,o conocimiento común o cotidiano, de la episteme,que es el conocimiento teórico y luego, científico.3

El ser humano sabe algunas cosas, otras las desconoce, recientemente me sorprendí muchísimo al escuchar a un medico hablar del síndrome del niño sacudido, se refería a la practica tan común de muchos padres de zarandear al niño, tanto para llamarle la atención, como para expresar cariño, incluso algunos lanzan a los pequeños al aire como un juego, lo terrible es que esto puede tener consecuencias muy fatales para la criatura, y, ¿quien no lo ha hecho?!!Como este hay muchísimos ejemplos que podemos poner para expresar esta situación, el ser humano sabe, pero muchas veces no sabe y no puede saber, pienso que es algo bíblico expresado en el pasaje de la crucifixión, donde Jesús le dice al padre: perdónalos, ellos no saben lo que hacen, en mi interpretación, refiriéndose a la condición humana de saber y de no saber, que es nuestra ventaja y también, nuestra gran condena.

  • El conocimiento .Sus formas de producción.

El análisis de este tema tiene una larga tradición que se remonta hasta el Teetetes de Platón, que podemos designar como el tradicional, que afirma que el saber es creencia verdadera y justificada .Desde esta perspectiva, el conocimiento se enfoca como un acontecimiento puramente intelectual, desprendido de sus relaciones con la practica .Sin embargo, antes de cualquier saber que nos diga como es el mundo, nos interesa uno que nos oriente en él, que nos sirva de referente para la actuación, es en este contexto que aparece el Menón ,que considera al conocimiento desde otro aspecto, desde las razones que le aseguren al mismo alcanzar la realidad, que sirva de atadura, para ligarlo ,encadenarlo con la realidad.

Este análisis tradicional plantea complejos problemas, se mantienen las preguntas:¿Qué es creencia?, ¿Cómo analizar su relación con la practica?,

¿Cuáles son las razones de justificación? todo esto esta estrechamente relacionado con los fines y los valores del ser humano y de la sociedad y la cultura en donde esta inmerso ,de manera que el estudio epistémico, desemboca, forzosamente, en una reflexión ética y valorativa, con sus múltiples implicaciones

.De la comprensión que se tenga del problema epistemológico, de la perspectiva de su análisis, emanan posicionamientos metodológicos ,políticos ,educativos, por lo que el problema epistemológico reafirmamos, deviene un problema central.4

Sin embargo, quisiéramos apuntar algunas reflexiones más generales que nos permitan ubicarnos en el problema de manera mas especifica.

Todas las culturas más antiguas son holísticas, de totalidad, sistémicas, de armonía entre el ser humano y la naturaleza .La tradición judeo -cristiana, que es la cuna de la cultura occidental, expresa esta idea a partir de la afirmación de que el alma es el templo del espíritu. En el proceso de la iniciación del cristianismo a través de la influencia de las idea de Plotino, se produce una ruptura y se llega a la afirmación medieval de que el alma es al cuerpo lo que la joya al estuche. (Ver:

José Ignacio González, con respecto a la ruptura y necesidad de deshelinazar el cristianismo para volver a una visión integral. 5Posteriormente el establecimiento de la modernidad prolonga la ruptura, pero con énfasis en la racionalidad instrumental de manera que, como dice Frey Betto en su libro "La obra del artista: Una visión holística del universo?: ?He ahí los pilares de la visión del mundo o cosmovisión de todos los que habitamos en la esquina donde termina el segundo milenio y se inicia el tercero, la filosofía de Platón, la teología de Santo Tomás de Aquino, la concepción política de Maquiavelo, la filosofía de Descartes, la física de Newton, el liberalismo y el marxismo? 6

La expresión simbólica de esta cosmovisión, es el hombre que representó Leonardo da Vinci parado en el centro del mundo que es varón, adulto, blanco y que no tiene alrededor signo alguno de la naturaleza, expresando las características fundamentales de esta "Civilización moderna occidental" adulto céntrica, androcéntrica, aunque finalmente termina siendo mercado céntrica y básicamente blanca Las dimensiones asertivas y de integracion forman parte del sistema de los seres vivos.

La cultura occidental puso el acento en la tendencia asertiva, que se rige en el plano del pensamiento por un modelo de conocimiento exclusivamente racional, analítico, reduccionista y lineal, en el plano de los valores se sustenta en la expansión, la competencia, la cantidad y la dominación y constituye el paradigma compartido por el sentido común occidental, la ciencia moderna y la llamada Cristiandad. . El imaginario de la tecnología transformada en racionalidad única, impone el modelo de la razón instrumental .Es en este contexto que, si bien, ?ningún paradigma de producción de conocimientos es mejor que otro?, termina imponiéndose el positivista, legitimador de todo conocimiento posible.

Esta misma panorámica la expresa Magali Mugercia, cuando, al explicar la compleja relación que ha tenido el alma y el cuerpo y la devaluación que ha sufrido este ultimo en las diferentes culturas y especialmente en el ámbito de la cultura occidental, plantea que en este sentido :?habría que aludir a la promoción– primero por el pensamiento griego y mas tarde por la filosofía del cristianismo en los primeros siglos-del dualismo que presentó al cuerpo y a la mente como términos opuestos .La idea platónica de que era preciso huir del cuerpo y de la materia y ,en general, la concepción de toda una vertiente del helenismo, del cuerpo como ?la cárcel del alma?, influyeron en la elaboración de la doctrina cristiana de la ascesis, como llamado a desprendernos del cuerpo, a purificarlo y reordenar sus tendencias pecadoras?. Y continua afirmando:?

Una nueva y crucial inflexión del dualismo cuerpo/mente inauguró la era moderna .En los siglos XVII y XVIII el proceso del establecimiento en Europa del capitalismo industrial vino acompañado de la constitución un concepto de ciencia y de conocimiento como dominios que actuaban en oposición a la naturaleza. El racionalismo consolido una mentalidad-de la que todos continuamos siendo deudores-según la cual la misión de la ciencia consiste en enmarcar ,aislar ,poner bajo un lente ,diseccionar-hoy agregaríamos programar-y finalmente ?vencer? a la naturaleza (y a todo lo que el conocimiento convierte en su objeto ,incluido el cuerpo humano)en nombre de las luces y el progreso social?.7

Puntualicemos que si bien se impone esta lógica, paralelamente con Descartes, esta Pascal, que dice que el corazón tiene razones, que la razón desconoce, insistiendo en la naturaleza integral del ser humano, cuestión esta que en el terreno del conocimiento se plantea con mas fuerza cuando afirma:?tengo por imposible conocer las partes en tanto partes sin conocer al todo ,pero tengo por no menos imposible la posibilidad de conocer al todo sin conocer singularmente a las partes?. Edgar Morin al citar esto nos plantea que :?La frase de Pascal nos vuelve a conducir a la necesidad de ida y vuelta ,que corre el riesgo de formar un circulo vicioso ,pero que puede tambien constituir un circulo productivo, como un movimiento de lanzadera que estimula el desarrollo del pensamiento?.8En este sentido quisiéramos recordar también a José de la Luz y Caballero que en un aforismo planteaba:?Todos los sistemas y ningún sistema, he ahí el sistema? y también el ejemplo que Federico Engels sugiere cuando habla de un conocimiento que ?tras los árboles no ve el bosque? y nos llama a ver el árbol y el bosque y viceversa .Se trata de el pensamiento que procura la condición de integralidad, de holismo, pero no solo desde arriba, ya Adorno también lo decía:? La totalidad es puro error?, sino de un holismo que suponga el proceso en todas las direcciones posibles, que integre, que articule.

  • El saber y sus condiciones de producción.

En el trabajo de Orozco Gómez, Guillermo; Paradigmas de la producción de conocimientos (Selección de lecturas sobre investigaciónacción participativa, CIE

?Graciela Bustillos?, Asociación de Pedagogos de Cuba, La Habana, 2001. Pp. 4- 14.) Se propone una clasificación que ofrecemos:

Paradigmas de producción de conocimientos

  • Positivista.

  • Realista.

  • Hermenéutico.

  • Interaccionista.

.Se explica que:

Ningún paradigma en sí mismo, o independientemente del objeto que se busca conocer, es mejor que otro. Los cuatro (el positivista, el realista, el hermenéutico y el interaccionista) ofrecen elementos importantes, tienen límites y tienen posibilidades. La tarea del investigador, en todo caso, es conocer los potenciales de cada paradigma, estar muy claro en sus preguntas de investigación y saber en cuál de ellos ubicarse para generar el conocimiento que quiere.

Al menos desde Kant, comprendemos que conocemos el mundo para nosotros y no el mundo en si, de alguna manera también, cuando Protágoras dice que ?el hombre es la medida de todas las cosas?, se esta refiriendo a esta cuestión .La categoría sujeto, indica que el ser humano esta precisamente sujeto a toda una serie de condiciones .El profesor Jorge Luís Acanda9 , utiliza para ilustrar esta situación, tres ejemplos:

  • Hombre mirando a la pared.

  • Hombre mirando al espejismo

  • Hombre mirando al firmamento.

  • Tradicionalmente se piensa de la siguiente manera: Al hombre mirar la pared esta influye en él, y capta el color. La óptica y al fisiología humana explica que este proceso es más complicado. Primero, del ojo no sale nada, la luz tiene un carácter corpuscular y ondular, la luz choca con la pared, y de esas ondas algunas llegan al ojo, el ojo humano sólo capta algunas y no todas las que llegan a él, esa información va al cerebro, el ojo las traduce en forma de impulso neuronal y este la traduce en una imagen cromática que se llama color. La pared no tiene color, el mundo es acromático.

El color es una producción humana, es una traducción que hace el hombre de ciertas características de la realidad, el hombre construye fisiológicamente la imagen de la pared, la relación entre la cosa y su imagen es indirecta. La física nos dice que existen 11 dimensiones, pero el hombre fisiológicamente está estructurado sólo para percibir 4 dimensiones, él es un ser condicionado físicamente. Con lo que interactúa el hombre no es con la cosa directamente, sino con la imagen de la cosa que es siempre una producción social, humana pero que tiene un carácter objetivo. El color tiene carácter objetivo. Lo objetivo es todo aquello que existe con independencia del sujeto.

Uno de los grandes problemas es la identificación que se hace entre lo objetivo y lo material. Lo objetivo es lo que existe independientemente de la voluntad del sujeto, pero que al mismo tiempo existe por y a través de la actividad del sujeto (por ejemplo, el color). Lo material es lo que existe independientemente del ser humano. El color tiene carácter material, pero existe de distinta manera de la materialidad de una piedra que sí existe con independencia del ser humano.

La realidad es todo lo que existe. Pero realidad objetiva es lo que tiene que ver con los sujetos, existe en y a través de la actividad del sujeto.

La realidad se le presenta al ser humano de forma codificada, nunca se le presenta al sujeto tal y como es. El sujeto debe descodificar la realidad y esto lo hace con ayuda de su percepción sensorial y teórica condicionada. La imagen que el hombre se forma de la cosa nunca es la reproducción directa de la cosa, ella se produce a través de un código. Esto es importante, apunta contra la comprensión metafísica del reflejo como copia, cámara fotográfica, etc.

Ni la realidad se nos presenta tal y como es, ni el conocimiento es la reproducción directa de la realidad, el hombre la ve a través de un código y por tanto la interacción se da en el proceso de descodificación. El conocimiento por tanto, tiene que se pensado como apropiación, porque los objetos del conocimiento son ellos mismos objetos de la producción social, lo que se percibe es siempre una producción social. Al hombre hay que pensarlo como sujeto. La realidad es una producción social, la naturaleza es naturaleza socializada, el sujeto hombre, es un sujeto no es un espejo que reproduce idénticamente lo que se pone delante, por lo tanto no es copia, fotografía, reflejo, etc. El mundo no es algo que está dado, es más complicado.

Segundo ejemplo:

El hombre en un desierto ve un espejismo (Oasis). El sol, la arena, el aire caliente, provoca una refracción diferente, provoca la ilusión óptica. La física óptica explica las causas materiales del espejismo. El hombre ve el espejismo no porque quiere o está equivocado, sino porque no le queda otro remedio, existen estructuras materiales que condicionan la percepción de la realidad, que condicionan la relación del hombre con el medio. El oasis no tiene existencia real, pero el espejismo sí, y no porque sea una ilusión óptica. Lo real no se puede identificar con lo material. La materialidad no es algo homogéneo. Lo subjetivo depende del individuo. Percepción objetivamente condicionada.

La realidad que le interesa al sujeto hombre es la realidad objetiva que es aquella conformada por su actividad, una realidad que no solo es material sino también es espiritual, todo producto de la actividad del sujeto, lleva en sí la huella de su subjetividad .La realidad objetiva es aquella realidad conformada por los objetos de la actividad del sujeto, es una realidad para el sujeto y por el sujeto.

Las ideas que mueven a las personas pueden ser falsas o verdaderas, pero son reales, existen, son fuerzas que mueven. Puede haber algo falso y real, la realidad esta compuesta por lo falso y lo verdadero.

Los espejismos sociales están ahí, son una imagen de la realidad, pueden ser verdaderos o falsos, pero existen. Entre la cosa y la imagen de la cosa hay una diferencia, nunca va a ser lo mismo.

Entre la cosa y la imagen hay una diferencia. La imagen es una producción social. El sujeto produce la imagen de acuerdo a un conjunto de estructuras (sociales, sensoriales, físicas- espejismo, etc) que lo están condicionando.

Tercer ejemplo:

El sujeto esta en un punto y desde aquí ubica el norte, el sur, el occidente y el oriente. La idea es que esas dimensiones con las que opera el sujeto son convencionales. Son conocimientos que se aceptan por la percepción sensorial. Pero hay otros tipos de conocimientos que no salen de la percepción sensorial directa. Dentro de cierto contexto, el conocimiento deducido por la experiencia empírica y tomado convencionalmente es válido, pero en otro contexto no, ya no es apropiado. Este conocimiento empírico se basa en generalizaciones de experiencias causales, diarias, cotidianas.

Hay otro tipo de conocimiento que se basa en conceptos que no tienen un referente material sensible directo. Este es el conocimiento teórico, es decir, un conocimiento resultado de la reflexión intelectual, de la deducción, y que permite captar las leyes del funcionamiento del objeto.

La ciencia es más que la simple generalización de la experiencia. La ciencia nos dice que no hay nada más falso que los hechos, los hechos siempre mienten, por ello es necesario ir más allá de los hechos y construir un concepto que no tenga un referente material directo.

El conocimiento empírico no es falso, por el contrario. La mayoría de las personas operan justamente con este conocimiento y para nada les hace falta el conocimiento teórico, ellas estructuran su vida con el conocimiento empírico.

Hay que diferenciar conocimiento de saber. El conocimiento es una traducción de la realidad mucho más compleja. Precisamente la filosofía como tal surge sólo en Grecia, ellos son los que piensan sobre el pensar, y esto no fue un hecho casual ni debido a la genialidad de los griegos, sino porque allí se dan un conjunto de circunstancias que lo permiten y que no se dan en otra parte. ¿Cómo se construyen los conceptos de nivel teórico? La filosofía no es simplemente una concepción del mundo, no es una cosmogonía, ella es una reflexión gnoseológica, ella indaga sobre lo que significa hacer ciencia. Esta es realmente la forma en que los griegos conciben a la filosofía, es decir, como aquello que va a reflexionar en torno a la producción de conocimientos científicos, cómo se adecuan los conceptos con la realidad, el problema de lo universal y lo particular. El proceso de construcción teórica es muy difícil. Para pensar lo que existe hay que crear algo que no existe, los conceptos.

La ciencia empieza allí donde el sujeto que se enfrenta al objeto, antes de pensar en el objeto, se piensa él, reflexiona acerca de las estructuras que están condicionando su reflexión sobre el objeto.

Para esto es necesario romper con el realismo ingenuo, que es una posición gnoseológica tradicional dominante que se caracteriza por:

  • La idea de identidad entre el concepto y las cosas. Lo que conozco son cosas y la finalidad del conocimiento es la identidad entre el concepto y la cosa.

  • Conocemos cosas algo que está ahí, las cosas son algo fijo, dado de una vez y para siempre, tiene su esencia en sí misma.

  • La idea de que el error es culpa del ser humano, se identifica el error con la subjetividad, si me equivoco es por mi culpa, es por mi percepción errónea del objeto, hay que desterrar todo aquello que sea fuente de error.

  • Asume el carácter incondicionado del sujeto que conoce (si el sujeto utiliza el método adecuado no puede equivocarse, si se equivoca es por mala fe o error).

  • Se entiende la ciencia como lectura directa de la realidad. La realidad está ahí y lo único que hay que hacer es interpretarla, todo esta muy clarito. (La realidad es un jeroglífico y la ciencia es una traducción de esto).

  • La idolatría de los hechos. Hay que ir a los hechos, ellos hablan por sí mismos, es como si cantaran. Cuando se logra cuantificarlo todo, matematizarlo todo, las cosas parecen más simples.

Hay tres preguntas que deben hacerse:

  • ¿Quién es el que conoce el ser humano o el sujeto? – si respondemos que es el sujeto, entonces tenemos que preguntarnos por el condicionamiento social, por los límites, las capacidades intelectivas, por el lugar que éste ocupa en el sistema de relaciones intersubjetivas. Si respondemos que es el ser humano entonces construimos una teoría de reflejo donde este se asume como copia, calco de la realidad.

  • ¿Qué es lo que se conoce una cosa o un objeto? – Al responder que el objeto, estamos indicando que él mismo es una producción, plasmación de un sistema de relaciones sociales. La realidad es un jeroglífico, una realidad que hay que descodificar. Si respondemos que es la cosa, entonces asumimos que es un fenómeno que tiene una esencia dada de una vez y para siempre, personificada.

  • ¿Cómo se conoce?- El conocimiento es reflejo o apropiación. Cuando hablamos de apropiación, ya la cosa se complica pues aquí no cabe hablar de error, de verdades absolutas, etc.

Las causas de estas cuestiones son teóricas, pero también políticas, la centralidad de la materia, la materia entendida como naturaleza tiene dimensiones políticas:

  • Esto permite argumentar la existencia de un sujeto omnisapiente- esto es prekantiano. Hay un individuo o grupo de individuos que lo saben todo, no se va a equivocar, ellos son los que conducen, porque son omnisapientes.

  • El retorno al determinismo naturalista. Hay leyes en la sociedad rigurosas. El sujeto es omnisapiente porque logra conocer las leyes y lograr dirigir científicamente la sociedad. No hay manera de equivocarse. . La ciencia como conocimiento neutro, no es superestructural. Se afirma esto. Todo el mundo trata de ser no ideologizado, La ciencia como saber instrumental

Hasta aquí algunas de las ideas planteadas en el curso, que por su importancia cito y considero pueden servir de referente fundamental para la reflexión.

3-Algunas precisiones más en torno a la racionalidad clásica y sus límites.

Teniendo en cuenta que a partir de determinados condicionamientos ya esbozados, se establece la racionalidad instrumental, clásica, nos interesa señalar cuales son las razones epistémicas, conjuntamente con las ya planteadas, de sus límites .Ellas son, según refieren algunos textos CTS:

1-la fragilidad del conocimiento inductivo. 2-La carga teórica de la observación.

3-La infradeterminación de la teoría.

Nos interesa apuntar que a nuestro juicio, es frágil no solo el conocimiento inductivo, sino tambien el deductivo, de nuestra reflexión se infiere que el conocimiento humano en general es de la misma naturaleza que la propia naturaleza humana, por lo que como dice Antonio Gramsci, al escepticismo de la inteligencia, hay que oponer el optimismo de la voluntad.

Desde los años 60 se plantea que se produce el llamado ?giro epistemológico, historicista o sociológico?, como una ruptura y el surgimiento de un nuevo saber opuesto al positivismo .El mismo ha tenido, entre sus manifestaciones mas influyentes:1) el pensamiento dialéctico, 2) la escuela historicista en filosofía de la ciencia,3)las elaboraciones epistemológicas desde una perspectiva hermenéutica, constructivista, compleja.10 Los estudios CTS, vinculados a la crisis de la ideología cientificista, se ubican en este diapasón. Es un campo de estudios bien institucionalizado .Al propio tiempo, plantea problemáticas que aparecen en otros campos, como el de la complejidad entre otros, y merecen ser articulados.

Uno de los problemas centrales planteados en estas reflexiones es el de la relación entre lo universal y lo particular y la cuestión de la objetividad, mas exactamente el problema de la objetividad en primerísimo lugar, del cual se deriva el segundo; la emergencia de la subjetividad, en términos de visualizar el problema, pues siempre ha estado presente.

Si partimos de lo epistemológico y lo filosófico veremos que se trata de la relación entre lo particular y lo universal que ha estado presente en la historia de la filosofía y que se expresa en el fin del mito de los universales abstractos, la imposibilidad de hablar de las cosas en general, el carácter relativo de los conceptos. Las tensiones entre universalismo y particularismo no son un descubrimiento nuevo, sino el centro siempre y objeto de un debate apasionado que en los últimos doscientos años ha reaparecido de muchas formas diferentes en las ciencias sociales. El universalismo siempre es históricamente contingente y el desafío esta en la búsqueda de un universalismo pluralista renovado, ampliado y significativo.

La cuestión de la objetividad tambien siempre ha sido central en los debates metodológicos de las ciencias sociales desde su iniciación .Describir nunca es un ejercicio inocente, siempre implica poner un orden dentro de aquello que se describe, privilegiar una cosa sobre otras. El énfasis en la historicidad de todos los fenómenos sociales tiende a reducir la tendencia a hacer abstracciones prematuras de la realidad y en definitiva ingenuas y, permite construir estructuras que sean verdaderamente pluralistas y universales.

?Lo concreto no puede consistir en la descripción, que siempre es abstracta.

Cuando la teoría se define en estos términos todo absoluto se hace imposible .Los lugares comunes quedan problematizados y nuestra propia verdad resulta siempre incompleta, como incompleta es la realidad misma .Porque se trata siempre de lo que estamos haciendo? 11

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter